Desarrollo neuromotor
En The Little Kids (Alcorcón), trabajamos el desarrollo neuromotor desde el principio. Lo tratamos como la disciplina que conecta dos partes fundamentales del proceso de desarrollo integral de la persona: el movimiento y la actividad psíquica.
¿Por qué es importante el desarrollo psicomotor infantil?
En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel muy importante porque influye:
A nivel motor: permite al niño dominar el movimiento corporal.
Al ejercicio del control sobre el propio cuerpo se le denomina motricidad, ésta se divide en dos grupos según las partes del cuerpo que intervienen:
- Motricidad gruesa: es el control y coordinación de movimientos que abarcan el tamaño del propio cuerpo o superior. Por ejemplo: bailar, correr, saltar
- Motricidad fina: control y coordinación de movimientos que abarcan menos del tamaño del propio cuerpo, como las manos o los dedos. Se centra en movimientos realizados con partes concretas: colorear, escribir, dibujar.
A nivel cognitivo: permite mejorar la memoria, atención, concentración y creatividad.
A nivel social y afectivo: permite a los niños conocerse mejor ellos mismos, afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.

Importancia del desarrollo neuromotor en la LECTURA
La influencia de la psicomotricidad en el aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso complejo que requiere que se hayan alcanzado ciertos niveles de maduración en torno al desarrollo de la psicomotricidad.
Realizar ejercicios para trabajar movimientos como el arrastre, el gateo, el equilibrio, la fuerza, o el rodado, ayudan a establecer conexiones neuronales que facilitan múltiples aprendizajes futuros.
Ejercicios para el desarrollo neuromotor que mejoran la lectura en niños de 0 a 3 años
De 0 a 1 año
- Estirarse para coger un objeto.
- Motivar a levantar la cabeza o mover la cabeza hacia los lados viéndose en el espejo
- Soltar y recoger un objeto sonoro.
- Aparecer y desaparecer delante de él.
- Gatear con juguetes de tela o de goma que suenan al apretarlos.
- Estirar plastilina.
De 1-2 años
- Recoger juguetes del suelo. Mejora el equilibrio.
- Ejercicio de equilibrio: sosteniendo al niño por las axilas e inclinándose con suavidad hacia los lados.
- Pintar.
- Recitarle las partes del cuerpo.
- Rodar una pelota.
- Bailar.
- Gatear distancias cortas para alcanzar objetos
De 2 a 3 años
- Lanzamiento de globos para desarrollar la motricidad manual gruesa.
- Dar patadas al balón.
- Gatear por diferentes texturas y recorridos.
- Clasificar objetos.
- Subir escaleras.
- Rodar.